Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por mas info la boca, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *